Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos.
A mediados del siglo XIX cambió de manos tras la desamortización de Mendizábal y fue el empresario vasco Toribio de Lecanda y Campo compró la finca en 1842. Después de perder a su esposa, en 1859 se la traspasó su hijo Teodosio Lecanda Chaves, un reconocido arquitecto que construyó su casa a imagen de un caserío vasco en honor a su tierra, la cual hoy se conserva como vivienda familiar.
Tras pasar por varias manos, fue en 1931 cuando recayó en manos de la familia Cid, los hermanos Arturo e Ildefonso, casados con Amalia García y con Rosario Alonso respectivamente, fueron los dueños de Dehesa de los Canónigos hasta los años 60, cuando vendieron la finca. Apenas pocos meses después, Luis Sanz Busto y María Luz Cid quisieron recuperar la propiedad familiar debido al arraigo que ella sentía. Luis tuvo que abandonar sus estudios de medicina, pero sentó las bases de lo que Dehesa de los Canónigos hoy representa.
La bodega Dehesa de los Canónigos destaca precisamente por su arquitectura, las naves se fueron reconstruyendo poco a poco, hasta albergar lo que es la bodega actualmente.
La elaboración de sus vinos
Siguen la máxima de Luis Sanz Busto, “antes uvas que cubas”. La vendimia se realiza a mano en el momento óptimo de maduración de cada una de las parcelas.
La uva se transporta en pequeñas cajas de un máximo de 20 Kg para asegurar la integridad del fruto y, al ubicarse las parcelas en las inmediaciones de bodega, los racimos llegan en condiciones óptimas a la mesa de selección.
Cada una de las parcelas se vendimia y vinifica por separado, con fin de conseguir la máxima expresión de las singularidades de cada una de ellas. El mosto realiza la fermentación con levaduras naturales, las que proceden del propio viñedo, a una temperatura controlada. Después de la fermentación alcohólica, los vinos crían en barricas de roble americano, principalmente, de entre uno y dos años de edad. Se trabaja con distintos toneleros con el fin de aportar más complejidad a los vinos.La estancia del vino en las barricas es para ellos un medio y no un fin, pues se prima siempre un equilibrio entre los aromas que aporta el roble y los aromas primarios de la uva.
Vinos con un gran potencial de envejecimiento, con capacidad para sobrepasar el paso del tiempo. Sedosos, complejos, elegantes.
Las bodegas del grupo El Grupo Terras Gauda está constituido por cuatro bodegas: Bodegas Terras Gauda, Viñedos y Bodegas Pittacum, Quinta Sardonia y Compañía de Vinos Heraclio Alfaro. La presencia en cuatro de las principales zonas vinícolas de España consolida a Terras Gauda entre los principales grupos bodegueros del panorama nacional. La expansión geográfica constituye …
LOS INICIOS En Marzo de 1927 comienza la histora de Bodegas Protos. El arrojo y el apego a la tierra de un grupo de viticultores de la comarca consiguieron unir los mejores esfuerzos para crear la Bodega, la Primera en la Ribera. Poco a poco se van ampliando las expectativas de mercado. Se inicia la …
La historia del primer vermouth producido en España. A mediados del siglo XIX se produjo en España, por primera vez, el licor fruto de una mezcla artesanal de vinos, mistelas, hierbas, plantas y raíces. En esencia, el primer vermú. Augustus Perucchi fue el responsable de aquella pionera elaboración y el padre fundador, en 1876 según …
La bodega Azpilicueta nace en 1881 en un pequeño viñedo de Fuenmayor, en La Rioja. Su fundador fue un pionero y una de las personas más relevantes en la historia del vino, Félix Azpilicueta Martínez. Ese es el origen de la bodega. Y no es poca cosa. Pero para alcanzar una verdadera distinción hace falta …
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Historia de la bodega
Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos.
A mediados del siglo XIX cambió de manos tras la desamortización de Mendizábal y fue el empresario vasco Toribio de Lecanda y Campo compró la finca en 1842. Después de perder a su esposa, en 1859 se la traspasó su hijo Teodosio Lecanda Chaves, un reconocido arquitecto que construyó su casa a imagen de un caserío vasco en honor a su tierra, la cual hoy se conserva como vivienda familiar.
Tras pasar por varias manos, fue en 1931 cuando recayó en manos de la familia Cid, los hermanos Arturo e Ildefonso, casados con Amalia García y con Rosario Alonso respectivamente, fueron los dueños de Dehesa de los Canónigos hasta los años 60, cuando vendieron la finca. Apenas pocos meses después, Luis Sanz Busto y María Luz Cid quisieron recuperar la propiedad familiar debido al arraigo que ella sentía. Luis tuvo que abandonar sus estudios de medicina, pero sentó las bases de lo que Dehesa de los Canónigos hoy representa.
La bodega Dehesa de los Canónigos destaca precisamente por su arquitectura, las naves se fueron reconstruyendo poco a poco, hasta albergar lo que es la bodega actualmente.
La elaboración de sus vinos
Siguen la máxima de Luis Sanz Busto, “antes uvas que cubas”. La vendimia se realiza a mano en el momento óptimo de maduración de cada una de las parcelas.
La uva se transporta en pequeñas cajas de un máximo de 20 Kg para asegurar la integridad del fruto y, al ubicarse las parcelas en las inmediaciones de bodega, los racimos llegan en condiciones óptimas a la mesa de selección.
Cada una de las parcelas se vendimia y vinifica por separado, con fin de conseguir la máxima expresión de las singularidades de cada una de ellas. El mosto realiza la fermentación con levaduras naturales, las que proceden del propio viñedo, a una temperatura controlada. Después de la fermentación alcohólica, los vinos crían en barricas de roble americano, principalmente, de entre uno y dos años de edad. Se trabaja con distintos toneleros con el fin de aportar más complejidad a los vinos.La estancia del vino en las barricas es para ellos un medio y no un fin, pues se prima siempre un equilibrio entre los aromas que aporta el roble y los aromas primarios de la uva.
Vinos con un gran potencial de envejecimiento, con capacidad para sobrepasar el paso del tiempo. Sedosos, complejos, elegantes.
Los vinos de esta bodega
Posts relacionados
BODEGAS TERRAS GAUDA
Las bodegas del grupo El Grupo Terras Gauda está constituido por cuatro bodegas: Bodegas Terras Gauda, Viñedos y Bodegas Pittacum, Quinta Sardonia y Compañía de Vinos Heraclio Alfaro. La presencia en cuatro de las principales zonas vinícolas de España consolida a Terras Gauda entre los principales grupos bodegueros del panorama nacional. La expansión geográfica constituye …
BODEGAS PROTOS
LOS INICIOS En Marzo de 1927 comienza la histora de Bodegas Protos. El arrojo y el apego a la tierra de un grupo de viticultores de la comarca consiguieron unir los mejores esfuerzos para crear la Bodega, la Primera en la Ribera. Poco a poco se van ampliando las expectativas de mercado. Se inicia la …
PERUCCHI
La historia del primer vermouth producido en España. A mediados del siglo XIX se produjo en España, por primera vez, el licor fruto de una mezcla artesanal de vinos, mistelas, hierbas, plantas y raíces. En esencia, el primer vermú. Augustus Perucchi fue el responsable de aquella pionera elaboración y el padre fundador, en 1876 según …
AZPILICUETA
La bodega Azpilicueta nace en 1881 en un pequeño viñedo de Fuenmayor, en La Rioja. Su fundador fue un pionero y una de las personas más relevantes en la historia del vino, Félix Azpilicueta Martínez. Ese es el origen de la bodega. Y no es poca cosa. Pero para alcanzar una verdadera distinción hace falta …