Enrique Forner fundó en 1970 bodegas Marqués de Cáceres. Una alianza histórica entre una familia emprendedora dedicada al mundo del vino y los mejores terroirs y viñedos de la Rioja Alta. Comienza este proyecto, después de su larga experiencia en Francia. Revolucionó el concepto del vino de Rioja con un modelo empresarial enfocado exclusivamente en la calidad. Una obsesión que hoy sigue siendo el leitmotiv de Cristina Forner, la cuarta generación de esta familia del vino.
Enrique Forner, padre de Cristina, comerció con vinos desde niño. Su abuelo y su padre fundaron en 1920 ‘Vinícola Forner’. Era un negocio familiar dedicado a la producción, comercialización y exportación de vinos en Sagunto (Valencia).
Exiliado en Francia con la Guerra Civil, Enrique fundó en 1952 un negocio similar en los Valles del Ródano y del Loira (Francia). En 1963 compró dos chateaux grand crue classé en el Haut Medoc (Burdeos) –Château Camensac y Château Larose Trintaudon. Estaba convencido de que sería capaz de elaborar algunos de los mejores vinos del mundo.
Regresa a España en 1968 y opta por Rioja y Cenicero, el corazón de La Rioja Alta, para continuar su gran sueño. Recurrió a su amigo, el profesor Emile Peynaud, auténtico revolucionario del cultivo y la elaboración del vino de Burdeos, para impregnar Rioja de ese mismo espíritu renovador.
El viñedo
Bodegas Marqués de Cáceres tiene asegurado, desde su fundación, el aprovisionamiento de uvas en zonas privilegiadas de viñedos de alta calidad. Están ubicados principalmente en áreas de Rioja Alta y Rioja Alavesa, sobre todo en Cenicero, donde se asienta la Bodega. Sus equipos técnicos se encargan del control y asesoramiento en las tareas de cultivo. Así, aseguran cada año la mejor calidad de los frutos obtenidos.
Son viñedos de más de treinta años en muchos casos. Principalmente de las variedades Tempranillo (tinta) y Viura (blanca). Por eso, garantizan las uvas necesarias para elaborar vinos de la máxima calidad. La Dirección Técnica de la Bodega establece cada año un riguroso calendario de recolección y entrada de uvas en bodega. Siempre de acuerdo con las visitas realizadas a pie de viña, la cata de las muestras obtenidas y los controles de maduración en laboratorio.
Bodega en la D.O. Rueda
Finalmente, en el año 2014, Rueda marca otro apasionante capítulo en la historia de las bodegas Marqués de Cáceres: compra 125 Has en el cogollo de la DO.
Por consiguiente, forman un gran proyecto que persigue la máxima calidad a partir de viñedos propios plantados en unos suelos únicos. La mayor proporción es de uva Verdejo, con otra muy interesante; la Sauvignon Blanc. Sus vinos blancos nacidos de Cuvees especialmente seleccionadas brindan distinción y personalidad. Auténticos vinos de autor, consiguen en poco tiempo un posicionamiento de prestigio y calidad a nivel internacional. Por eso, dan muestra del potencial que ofrecen las mejores etiquetas de la DO.
El origen La historia de Bodegas Balbás se remonta a más de doscientos años en la localidad burgalesa de La Horra. Es en 1777 cuando Abundio Balbás comienza a elaborar vinos tintos procedentes de uvas de cultivo propio para consumo local ya que, por aquel entonces, en los pueblos cada aldeano tenía un cometido. El …
La bodega Azpilicueta nace en 1881 en un pequeño viñedo de Fuenmayor, en La Rioja. Su fundador fue un pionero y una de las personas más relevantes en la historia del vino, Félix Azpilicueta Martínez. Ese es el origen de la bodega. Y no es poca cosa. Pero para alcanzar una verdadera distinción hace falta …
Los origenes La historia de Bodegas Recaredo empieza en 1924. Josep Mata Capellades, su fundador, se inicia en el mundo del cava como maestro del degüelle y elaborador profesional. A pico y pala, empieza la construcción de las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona). Josep Mata Capellades tomará como referencia el nombre …
La historia La elaboración de vino en el Castillo Perelada está documentada ya desde la Edad Media, tal y como lo atestiguan varios documentos y pergaminos de la época que se conservan en la biblioteca. Cuando Miguel Mateu compró este conjunto monumental en 1923 uno de sus principales objetivos fue la revitalización de esta tradición …
BODEGAS MARQUÉS DE CÁCERES
Historia de la bodega
Enrique Forner fundó en 1970 bodegas Marqués de Cáceres. Una alianza histórica entre una familia emprendedora dedicada al mundo del vino y los mejores terroirs y viñedos de la Rioja Alta. Comienza este proyecto, después de su larga experiencia en Francia. Revolucionó el concepto del vino de Rioja con un modelo empresarial enfocado exclusivamente en la calidad. Una obsesión que hoy sigue siendo el leitmotiv de Cristina Forner, la cuarta generación de esta familia del vino.
Enrique Forner, padre de Cristina, comerció con vinos desde niño. Su abuelo y su padre fundaron en 1920 ‘Vinícola Forner’. Era un negocio familiar dedicado a la producción, comercialización y exportación de vinos en Sagunto (Valencia).
Exiliado en Francia con la Guerra Civil, Enrique fundó en 1952 un negocio similar en los Valles del Ródano y del Loira (Francia). En 1963 compró dos chateaux grand crue classé en el Haut Medoc (Burdeos) –Château Camensac y Château Larose Trintaudon. Estaba convencido de que sería capaz de elaborar algunos de los mejores vinos del mundo.
Regresa a España en 1968 y opta por Rioja y Cenicero, el corazón de La Rioja Alta, para continuar su gran sueño. Recurrió a su amigo, el profesor Emile Peynaud, auténtico revolucionario del cultivo y la elaboración del vino de Burdeos, para impregnar Rioja de ese mismo espíritu renovador.
El viñedo
Bodegas Marqués de Cáceres tiene asegurado, desde su fundación, el aprovisionamiento de uvas en zonas privilegiadas de viñedos de alta calidad. Están ubicados principalmente en áreas de Rioja Alta y Rioja Alavesa, sobre todo en Cenicero, donde se asienta la Bodega. Sus equipos técnicos se encargan del control y asesoramiento en las tareas de cultivo. Así, aseguran cada año la mejor calidad de los frutos obtenidos.
Son viñedos de más de treinta años en muchos casos. Principalmente de las variedades Tempranillo (tinta) y Viura (blanca). Por eso, garantizan las uvas necesarias para elaborar vinos de la máxima calidad. La Dirección Técnica de la Bodega establece cada año un riguroso calendario de recolección y entrada de uvas en bodega. Siempre de acuerdo con las visitas realizadas a pie de viña, la cata de las muestras obtenidas y los controles de maduración en laboratorio.
Bodega en la D.O. Rueda
Finalmente, en el año 2014, Rueda marca otro apasionante capítulo en la historia de las bodegas Marqués de Cáceres: compra 125 Has en el cogollo de la DO.
Por consiguiente, forman un gran proyecto que persigue la máxima calidad a partir de viñedos propios plantados en unos suelos únicos. La mayor proporción es de uva Verdejo, con otra muy interesante; la Sauvignon Blanc. Sus vinos blancos nacidos de Cuvees especialmente seleccionadas brindan distinción y personalidad. Auténticos vinos de autor, consiguen en poco tiempo un posicionamiento de prestigio y calidad a nivel internacional. Por eso, dan muestra del potencial que ofrecen las mejores etiquetas de la DO.
Los vinos de esta bodega
Posts relacionados
BODEGAS BALBÁS
El origen La historia de Bodegas Balbás se remonta a más de doscientos años en la localidad burgalesa de La Horra. Es en 1777 cuando Abundio Balbás comienza a elaborar vinos tintos procedentes de uvas de cultivo propio para consumo local ya que, por aquel entonces, en los pueblos cada aldeano tenía un cometido. El …
AZPILICUETA
La bodega Azpilicueta nace en 1881 en un pequeño viñedo de Fuenmayor, en La Rioja. Su fundador fue un pionero y una de las personas más relevantes en la historia del vino, Félix Azpilicueta Martínez. Ese es el origen de la bodega. Y no es poca cosa. Pero para alcanzar una verdadera distinción hace falta …
BODEGAS RECAREDO
Los origenes La historia de Bodegas Recaredo empieza en 1924. Josep Mata Capellades, su fundador, se inicia en el mundo del cava como maestro del degüelle y elaborador profesional. A pico y pala, empieza la construcción de las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona). Josep Mata Capellades tomará como referencia el nombre …
PERELADA
La historia La elaboración de vino en el Castillo Perelada está documentada ya desde la Edad Media, tal y como lo atestiguan varios documentos y pergaminos de la época que se conservan en la biblioteca. Cuando Miguel Mateu compró este conjunto monumental en 1923 uno de sus principales objetivos fue la revitalización de esta tradición …