Situada en Partida Pou D’en Calvo s/n, Les Useres, Castellón de la Plana, Bodega Flors es, hoy por hoy, una de las bodegas de referencia de la I.G.P. Castellón.
Un poco de historia.
El fundador y alma de esta bodega es Vicente Flors. Un vitivinicultor tardío que cambió la mesa de una oficina bancaria por recuperar la viña familiar, controlando directamente en la actualidad (bien en propiedad o por acuerdo con sus propietarios) más de 12 Ha de viña. Muchas de ellas con más de 70 años de vida.
Divididas entre blancas y tintas, Vicente cuida personalmente de las diferentes parcelas, componiéndose el conjunto de:
Tempranillo: la mayoritaria con 7,5 Ha.
Monastrell: 2,5 Ha y junto con la tempranillo la de más edad.
Macabeo: la de mayor extensión de entre las blancas con 2 Ha de viñedo.
Cabernet sauvignon y garnacha: con 0,7 y 0,5 Ha respectivamente.
Los ciclos de las viñas.
Los ciclos vegetativos de cada una de ella son diferentes por lo que se les debe dedicar una vigilancia personalizada de la que el propio Vicente les provee, porque si en algún sitio Vicente es feliz es cuidando la viña, aunque este cuidado se acerque de alguna manera a la prestidigitación, porque cada una necesita una atención en un momento dado y no tienen por costumbre esperar.
Las variedades empiezan a despertar de su letargo invernal a mediados de abril siguiendo un orden que comienza por la garnacha y la tempranillo, y que termina con la monastrell.
A finales de mayo y principio de junio se produce la floración, y aproximadamente un mes después, en la cúspide entre el fin de julio y el comienzo de agosto, asoman los primeros colores en las bayas con el envero, por lo que ahora mismo, la viña está explotando en color, los racimos enverando, la fontosíntesis empezando hacia los racimos, cubriendo las cepas de un mar verde.
Es la época de la vendimia en verde, que permite descargar a las cepas de una carga frutal innecesaria. Asimismo se realizan trabajos de deshoje de la parte norte de las plantas, para permitir unas óptimas insolación y aireación de racimos y bayas.
La vendimia.
Esta decisión la toma basándose en las pruebas que él mismo realiza a pie de viña.
El factor fundamental es la maduración fenólica (de las pieles de la uva). También tiene en consideración el nivel azúcar probable dentro de la baya, pero entra en segunda posición puesto que debido a la escasez de agua en la comarca (300ml/año de media) un buen nivel de azúcar está prácticamente asegurado.
Vicente considera que hacia mediados de septiembre comenzará la vendimia dirigida a los vinos blancos.
A principios de octubre se iniciará la recolección dirigida a los tintos que culminará con la recogida de la monastrell en la segunda quincena de dicho mes de octubre. Caso aparte es la vendimia dirigida a elaborar el vino dulce Dolcet, la cosecha de la uva sobre-madurada se realizará a finales de noviembre.
Los vinos.
Clotàs
Variedades: 90% tempranillo de 70 años de edad y 10% cabernet sauvignon de 10 años de edad.
Clotàs G
Variedades: 100% Garnacha procedente únicamente de la parcela 238.
Clotàs M
Variedades: 100% Monastrell de 70 años de edad.
Clotàs E
Variedades: 100% uva Embolicaire conocida en otras regiones como Trepat. Las uvas proceden de una única parcela con cepas muy viejas, en cultivo orgánico.
Blanc de Clotàs
Variedades: 80% Macabeo y 20% Tortosí. Se practica una viticultura tradicional integrada, orgánica, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Flor de Clotàs
Variedades: Tempranillo y garnacha. La variedad tempranillo tiene más de 70 años.
Dolcet
Variedades: 30% Tempranillo de 70 años y 70% Garnacha de 5 años. Uvas sobremaduradas en la cepa.
Historia de la bodega Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos. A mediados del siglo XIX cambió de manos tras la desamortización …
Una bodega boutique en todos sus detalles La bodega, enclavada en Anguix (Burgos), en el corazón de la prestigiosa Ribera del Duero, posee 70 hectáreas de viñedo propio donde cultiva las variedades Tinta del País y Cabernet Sauvignon. Fue fundada en 1998 a modo de château (estilo Burdeos), con objeto de sacar la máxima expresión …
Un poco de Historia En 1986 nace Bodegas Martín Códax en Vilariño, Cambados – Pontevedra. Toma su nombre del más célebre trovador gallego del que aún se conservan sus cantigas. Las más antiguas del galaico-portugués con la música original en las que se canta al amor y al mar. Desde entonces, Bodegas Martín Códax ha …
Historia de la bodega Enrique Forner fundó en 1970 bodegas Marqués de Cáceres. Una alianza histórica entre una familia emprendedora dedicada al mundo del vino y los mejores terroirs y viñedos de la Rioja Alta. Comienza este proyecto, después de su larga experiencia en Francia. Revolucionó el concepto del vino de Rioja con un modelo …
BODEGA FLORS
Localización de la bodega.
Situada en Partida Pou D’en Calvo s/n, Les Useres, Castellón de la Plana, Bodega Flors es, hoy por hoy, una de las bodegas de referencia de la I.G.P. Castellón.
Un poco de historia.
El fundador y alma de esta bodega es Vicente Flors. Un vitivinicultor tardío que cambió la mesa de una oficina bancaria por recuperar la viña familiar, controlando directamente en la actualidad (bien en propiedad o por acuerdo con sus propietarios) más de 12 Ha de viña. Muchas de ellas con más de 70 años de vida.
Divididas entre blancas y tintas, Vicente cuida personalmente de las diferentes parcelas, componiéndose el conjunto de:
Los ciclos de las viñas.
Los ciclos vegetativos de cada una de ella son diferentes por lo que se les debe dedicar una vigilancia personalizada de la que el propio Vicente les provee, porque si en algún sitio Vicente es feliz es cuidando la viña, aunque este cuidado se acerque de alguna manera a la prestidigitación, porque cada una necesita una atención en un momento dado y no tienen por costumbre esperar.
Las variedades empiezan a despertar de su letargo invernal a mediados de abril siguiendo un orden que comienza por la garnacha y la tempranillo, y que termina con la monastrell.
A finales de mayo y principio de junio se produce la floración, y aproximadamente un mes después, en la cúspide entre el fin de julio y el comienzo de agosto, asoman los primeros colores en las bayas con el envero, por lo que ahora mismo, la viña está explotando en color, los racimos enverando, la fontosíntesis empezando hacia los racimos, cubriendo las cepas de un mar verde.
Es la época de la vendimia en verde, que permite descargar a las cepas de una carga frutal innecesaria. Asimismo se realizan trabajos de deshoje de la parte norte de las plantas, para permitir unas óptimas insolación y aireación de racimos y bayas.
La vendimia.
Esta decisión la toma basándose en las pruebas que él mismo realiza a pie de viña.
El factor fundamental es la maduración fenólica (de las pieles de la uva). También tiene en consideración el nivel azúcar probable dentro de la baya, pero entra en segunda posición puesto que debido a la escasez de agua en la comarca (300ml/año de media) un buen nivel de azúcar está prácticamente asegurado.
Vicente considera que hacia mediados de septiembre comenzará la vendimia dirigida a los vinos blancos.
A principios de octubre se iniciará la recolección dirigida a los tintos que culminará con la recogida de la monastrell en la segunda quincena de dicho mes de octubre. Caso aparte es la vendimia dirigida a elaborar el vino dulce Dolcet, la cosecha de la uva sobre-madurada se realizará a finales de noviembre.
Los vinos.
Clotàs
Variedades: 90% tempranillo de 70 años de edad y 10% cabernet sauvignon de 10 años de edad.
Clotàs G
Variedades: 100% Garnacha procedente únicamente de la parcela 238.
Clotàs M
Variedades: 100% Monastrell de 70 años de edad.
Clotàs E
Variedades: 100% uva Embolicaire conocida en otras regiones como Trepat. Las uvas proceden de una única parcela con cepas muy viejas, en cultivo orgánico.
Blanc de Clotàs
Variedades: 80% Macabeo y 20% Tortosí. Se practica una viticultura tradicional integrada, orgánica, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Flor de Clotàs
Variedades: Tempranillo y garnacha. La variedad tempranillo tiene más de 70 años.
Dolcet
Variedades: 30% Tempranillo de 70 años y 70% Garnacha de 5 años. Uvas sobremaduradas en la cepa.
Los vinos de esta bodega
Posts relacionados
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Historia de la bodega Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos. A mediados del siglo XIX cambió de manos tras la desamortización …
TARSUS
Una bodega boutique en todos sus detalles La bodega, enclavada en Anguix (Burgos), en el corazón de la prestigiosa Ribera del Duero, posee 70 hectáreas de viñedo propio donde cultiva las variedades Tinta del País y Cabernet Sauvignon. Fue fundada en 1998 a modo de château (estilo Burdeos), con objeto de sacar la máxima expresión …
BODEGAS MARTÍN CÓDAX
Un poco de Historia En 1986 nace Bodegas Martín Códax en Vilariño, Cambados – Pontevedra. Toma su nombre del más célebre trovador gallego del que aún se conservan sus cantigas. Las más antiguas del galaico-portugués con la música original en las que se canta al amor y al mar. Desde entonces, Bodegas Martín Códax ha …
BODEGAS MARQUÉS DE CÁCERES
Historia de la bodega Enrique Forner fundó en 1970 bodegas Marqués de Cáceres. Una alianza histórica entre una familia emprendedora dedicada al mundo del vino y los mejores terroirs y viñedos de la Rioja Alta. Comienza este proyecto, después de su larga experiencia en Francia. Revolucionó el concepto del vino de Rioja con un modelo …